jueves, 29 de diciembre de 2016

FLASMOB PLAZA DEL PILAR 2016



DOS ÁREAS, UN PROYECTO.
UNA TRADICIÓN QUE COMIENZA.
UN PROYECTO QUE DA IDENTIDAD AL CENTRO.
UN ESCENARIO PRIVILEGIADO, EL PILAR.
UN TRABAJO INTERNIVELAR.
POR TODO ELLO Y MUCHO MÁS...


FLASMOB CEIP CORTES DE ARAGON 2016



JORNADAS +EF


Los maestros y profesores de Educación Física, en ocasiones nos juntamos con el fin de compartir conocimiento, experiencias, maneras de trabajar los diferentes contenidos... todo ello para elevar a la máxima potencia nuestra querida área.
Tal es nuestra motivación que algunos de nosotros formamos parte de un asociación llamada +EF, la cual fue creada para luchar por el aumento de horas de este área en los horarios escolares en la Comunidad Autónoma de Aragón.
En el último encuentro que tuvo lugar en Huesca el pasado 26 de noviembre.  Después de haber pasado un día estupendo, nos despedimos participando en un MANIQUI CHALLENGE.
Esperamos que os guste.


lunes, 10 de octubre de 2016

UN REGALO MUY ESPECIAL.

Querida comunidad educativa, quería compartir con vosotros uno de los días más bonitos que he tenido la suerte de vivir como docente. 
Os preguntareis por qué. 

Os contaré desde el principio.
Tras varias propuestas, algunos alumnos de sexto quisieron realizar una sesión de skate para el resto de compañeros, y aunque al principio resultó algo desconcertante puesto que nunca he trabajando con este material y sabiendo que el equilibrio sobre ruedas no es lo mío... decidí que por qué no, por qué no dejar a estos alumnos que llevasen por un día la puesta en marcha de una sesión. 

Decir que antes de llevar a cabo esta sesión tan especial, fueron varias las reuniones mantenidas durante los recreos con este grupo de 8 alumnos. Ellos prepararon todo: la forma de poner en practica la sesión (a modo circuito), preparar las práctica de cada estación adaptándola a los diferentes niveles que los alumnos presentaban, tener en cuenta el contenido propio de la sesión y trabajar los aspectos más importantes (equilibrio estático, equilibrio dinámico, giros y desniveles), pensar en los elementos de seguridad necesarios para la puesta en marcha, los carteles de las estaciones...

La sesión fue de maravilla, todos disfrutamos de este contenido. Toda una lección ver como aprenden entre iguales. 

Pero eso no fue todo...

Tras practicar con los skate y coincidiendo con los últimos días de clase, un alumno con ayuda de sus compañeros, me hizo llegar un regalo. 
El mejor regalo que me podían hacer. 

De regalo: su skate



No es un skate cualquiera... este skate era uno de los primeros que este alumno tubo, el cual fue reconstruido, lijado,  pintado y dedicado por él con todo su cariño.

¿Esto hace qué pensar verdad?

Muchas veces como docentes nos preguntamos si realmente hacemos las cosas bien, si llegamos a nuestros alumnos, si somos capaces de transmitirles todo lo que deseamos, si prepararemos las sesiones de manera motivante, si ... tanto si...


Con este SUPERREGALAZO  sigo cuestionándome todo ello, pero una cosa sí me queda clara, no sé si lo haré todo lo bien que me gustaría, pero mal ... creo que tampoco.

Quería dar las gracias a mucha gente pero sobretodo a: El equipo directivo del centro por creer en mi, en mi profesionalidad y apoyarme para llevar a cabo actividades como esta. A mi alumnado por demostrarme que de ellos se puede aprender mucho más. A compañeros como Laura Val, creativas y soñadoras, con la que fue un lujo trabajar y de las que se puede aprender día a día, gran docente y gran persona. Pero sobretodo a...




... A RAMÓN DURAN, A SU FAMILIA Y A TODA LA CLASE DE 6º, POR ESE DÍA TAN ESPECIAL Y POR ESTE REGALO QUE ME ACOMPAÑARÁ SIEMPRE.
¡MILES DE GRACIAS!

viernes, 29 de julio de 2016

SESIÓN SKATE

Hace tiempo que quería realizar una sesión de Skate debido a varios motivos.
El principal, es la motivación que los alumnos de 6º de Primaria sentía por este contenido, suelen quedar por las tardes y los fines de semana para practicar este deporte.
Y el segundo es, que gracias a Laura Val,  compañera la cual he tenido la gran suerte de trabajar, de la que he aprendido mil, creativa como ella sola...
Me lancé !!!











Debido a la escasa soltura que tenía sobre este deporte, decidí que ¿por qué no?, ¿por qué no pueden ser los alumnos más avanzados los que lleven a cabo la sesión?. Lo propuse en clase y la propuesta fue acogida con agrado, 8 alumnos, los cuales controlaban bastante, se decidieron a participar como monitores.

Tres recreos fueron suficientes para encaminar, organizar, y distribuir la sesión, el grupo y las actividades.
Los alumnos decidieron llevar a cabo la sesión por estaciones, en concreto 4, de esta manera se dividirían dos alumnos- monitores por estación.
A la hora de presentar y exponer la sesión cuatro alumnos explicaron la organización y los aspectos a trabajar en la sesión a la vez que los alumnos se iban colocando las protecciones, mientras, los otro cuatro monitores colocaban el material necesario en el recreo incluido los carteles de las estaciones realizados por ellos en uno de los recreos.

En cuanto al trabajo de la sesión, las estaciones tenían como objeto de trabajo : equilibrio estático, en movimiento, propulsión, y cambios de nivel.
Cada estación partían de un nivel inicial y posteriormente podían aumentar la dificultad dependiendo del nivel mostrado por el compañero.

 
Mencionar que los aspectos de seguridad han sido muy importantes en la sesión, por ello, se les podio a los alumnos que trajeran las protecciones de los patines, contenido trabajado durante el curso. Otro elemento utilizado ha sido los quita miedos, muy importantes en estaciones como la de desnivel.
En cuanto a los skate, muchos alumnos tenían así que no supuso un problema.

Algunos alumnos tenían cierto reparo a trabajar este contenido debido a su falta de experiencia. Cuando sus compañeros- monitores demostraron sus habilidades y la forma de organizar la sesión estos alumnos confiaron en las indicaciones que se les daba y desafiaron a sus miedos, consiguiendo grandes avances, reforzando así su confianza y autoconcepto. 
Es más, cuando vieron que la propia profe, se ponía en marcha igual que ellos,con los mismos miedos e inseguridades, como una alumna más en determinados momentos de la sesión, hizo que se creara un clima muy especial durante la actividad.


Destacar también la actitud de los "profes" ya que en todo momento motivaron a sus compañeros con comentarios positivos, indicándoles en cada momento qué y cómo hacer, dándoles ánimo y sin soltar de la mano aquellos que más lo necesitaban.



Con esta sesión tan especial nos despedimos del área de Educación Física, del curso de 6º de Primaria, y nada más y nada menos que del paso de estos alumnos por esta etapa.
Gracias a todos por hacer posible lo que parece imposible.



jueves, 7 de julio de 2016

DESAYUNOS SALUDABLES

La Educación Física se encarga de desarrollar en el alumnado hábitos saludables. Entre estos destacan: hábitos de higiene, alimenticios, posturales, de relajación y respiración y los que conciernen a la actividad física. Contenidos a desarrollar, siguiendo el Currículo Aragonés desde el bloque 6: Gestión de la vida activa y saludable, en el área de Educación Física.
En cuanto a los hábitos alimenticios, debemos de hacer llegar a los alumnos determinadas rutinas saludables de gran importancia para que la prevención y promoción de una vida saludable.
Una de estas rutinas es la importancia de tomar un desayuno completo y equilibrado. Por ello, aprovechando una festividad del centro escolar, se decidió realizar la actividad de:

DESAYUNO SALUDABLE.













Esta actividad consiste en realizar un desayuno grupal, en el cada uno de los alumnos se encarguen de traer un alimento de su casa y el cual compartan con el resto de los compañeros.
Estos alimentos forman parte del grupo de alimentos saludables y equilibrados, expuestos en una sesión anterior en la que se habló de la pirámide alimenticia y de que tipos de alimentos deben ser consumidos asiduamente por su gran aporte nutritivo y alimenticio. 
Por ello los alimentos consumidos fueron: zumo, galletas, cereales, bizcochos caseros, pan, embutido, brochetas de frutas...

Algunos de los alimentos traídos por los alumnos fueron caseros. Las recetas de las galletas, bizcochos, brochetas de fruta... fueron recopiladas con anterioridad en un recetario.

El RECETARIO, proyecto de lengua, fue realizado desde el área de lenguaje. En él los alumnos recopilaron recetas de platos saludables, organizados en: 1º platos, 2º platos y postres.

De esta manera se enlazaron dos proyectos creando un trabajo interdisciplinar desde el área de lenguaje y de Educación Física, aspecto que al ser tutora es más fácil de organizar.

Pero si hay una cosa a destacar con esta actividad es el clima tan positivo que se crea en clase. Alumnos y profe disfrutamos de un momento de relajación y disfrute todos juntos, amenizado por   chistes, de adivinanzas , bailes y sobre todo...
SONRISAS.
"LA EDUCACIÓN ES EL VESTIDO DE GALA PARA PARTICIPAR  EN LA FIESTA DE LA VIDA" (Anónimo)

miércoles, 6 de julio de 2016

UN BUZON MUY ESPECIAL


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, es en ocasiones una tarea compleja. A veces es complejo conocer aspectos de la personalidad del alumno y de las relaciones sociales existentes entre el grupo clase. Esta herramienta permite conocer algunos de estos aspectos, lo que ayuda a crear un clima favorable entre el grupo-clase y revolver conflictos de forma pacífica.

La resolución de conflictos pueden ser trabajados de muchas maneras, en este caso se pensó en un buzón donde los alumnos de forma anónima podían escribir:  inquietudes,  miedos, deseos, agradecimientos... dirigidos a otros compañeros o incluso a la tutora (en este caso).


A través de este buzón se observó las relaciones sociales dentro del grupo-clase e intuir ciertos conflictos entre los alumnos, lo que ayudó a  adelantarnos a los posibles problemas que podían surgir y resolver los  existentes de forma pacífica, ya sean problemas creados en el recreo, en las sesiones de educación física...








En Educación física ciertos contenidos pueden crear conflicto entre nuestros alumnos debido a la mala gestión de la competitividad. Si seguimos la ORDEN 16 de junio de 2014, o más conocida como Currículo Aragonés para la Educación Primaria, los contenidos que pueden llevar a conflicto son aquellos que pertenecen al Bloque 2: acciones motrices oposición (Ej. bádminton, lucha...) y el Bloque 3: acciones motrices de cooperación, y cooperación-oposición. (Ej: miniliga de floorball, béisbol, datchaball...)




Al finalizar el curso, esta herramienta metodológica fue utilizada por los alumnos manera muy favorable y enriquecedora. Se daban las gracias y destacaban los aspectos más positivos de los compañeros, favoreciendo así el clima de clase y la empatía con los compañeros.
Es aconsejable que el tutor o los especialistas con los que trabajan los alumnos escriban algún mensaje motivacional para el grupo-clase que motive a nuestros chicos a seguir trabajando y esforzándose cada día.
Con estrategias como ésta nuestros alumnos se desarrollan de manera integral, objetivo fundamental de la Educación.




sábado, 16 de abril de 2016

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Un día después de leer varios artículos acerca de nuevas metodologías creativas, las cuales intentan dar mayor autonomía al alumno y tener referencias sobre Ambientes de aprendizaje, me lancé de manera prudente a la utilización de los mismo. Quise investiga y ver como reaccionaban los alumnos ante una situación abierta en la que sin ningún tipo de pauta estos decidieran qué hacer.

Digo que fue prudente puesto que dentro de una sesión programada para trabajar las habilidades  básicas, expuesta a través de un circuito de estaciones decidí en una estación presentar a los alumnos de primero un material que hasta ahora no habíamos visto y con el cual no habíamos trabajado.

Mi sorpresa ante las diversas utilizaciones de los pañuelos fue enorme pero especialmente me llamó la atención un grupo de alumnos que uso el pañuelo como un elemento con el cual disfrazarse, les dio la oportunidad de teatralidad y hasta de montar una pequeña historia.


Sin querer y sin saberlo los alumnos estaban trabajando la expresión corporal.
Una vez más los niños nos demuestran lo naturales que pueden llegar a ser.
¿Si son capaces de hacer tantas cosas por qué les cortamos en su aprendizaje?



jueves, 14 de abril de 2016

ACOSO ESCOLAR DESDE EF

Durante la varias sesiones con lluvia, después de haber vivido algunas situaciones en el centro, ver en nuestras clases de Educación Física, como algunos compañeros no valoraban de forma positiva a otros  y coincidir con un programa en la TV acerca del acoso escolar, se decidió trabajar a cerca de ello desde nuestro área.

El programan 29 de Millennium de TVE, trataba sobre este tema. En el se realizó una entrevista a un exjugador de CAI Baloncesto muy querido en tierras mañas. IÑAKI ZUBIZARRETA exponía a través de una serie de preguntas su paso por la etapa escolar y el trato que recibía por algunos de sus compañeros.

Tras llevar a cabo el visionado de esta entrevista, los alumnos sacaron varias conclusiones que posteriormente expresaron de forma escrita en los cuadernos de Educación física, pero la que más llamó la atención de nuestros alumnos fue como de una debilidad, de un complejo, de algo que nos hace diferente, puede llegar a  ser nuestra gran fortaleza. Como en el caso de IÑAKI que debido a su estatura le hizo ser diferente en el colegio y posteriormetne le ayudó a conseguir un sueño.

A continuación vemos como una de alumna mostraba sus impresiones de esta actividad.


Estas conclusiones fueron redactadas modo carta y enviadas a Iñaki que muy amablemente nos contesto con unas palabras, las cuales podemos ver a continuación.




Gracias Zubi por tu tiempo con nosotros. Y enhorabuena por la asociación que habéis formado y por la labor educativa que lleváis a cabo en muchos centros educativos del Pais Vasco.

ARCE: Asociación No Al Acoso Escolar. Ayuda y orientación a las personas que sufren o han sufrido acoso escolar.

UN ABRAZO ENORME DE PARTE DE LOS ALUMNOS DE 5º Y SU MAESTRA DE EDUCACIÓN FÍSICA.




SOBRE RUEDAS

Muchos compañeros son reticientes a trabajar este contenido ya que todos los alumnos necesitan de patines. 
Por ello,  desde hace unos años se creó en el colegio un banco de patines, con el fin de que los alumnos y familiares donaran al colegio aquellos patines, monopatines, ... que por diversos motivos ya no iban a ser utilizados. Independientemente de su número, los patines son guardados en un arcón y cada año ese arcón se va haciendo más y más pequeño gracias a la colaboración de todos. Este último hasta ¡una bici y un monopatín!


En el caso de que tampoco tenga la posibilidad de utilizar esos patines, seguro que algún compañero del otro grupo de tercero tiene el mismo número de pie y es posible que no le importe prestar sus patines, al igual que otro día puede que le presten ese u otro material a este compañero. 

La unidad de patines ha sido programada para después de las vacaciones de navidad. Junto con las notas de la 1º evaluación, se entrega a las familias de nuestros alumnos una nota con la que informar de este trabajo de la utilización de patines. Es posible que muchas, al no tener patines ni posibilidad de que nadie les preste (vecina, primos, hermanos...) añadan a sus listas de regalos de navidad este material.


Es más, el área de Educación Física programó un itinerario de aprendizaje en el cual se comenzará a trabajar patines desde primero con el objetivo fundamental de utilizar este material,  del mayor tiempo posible, y que requiere de una pequeña inversión. Poco a poco se van encontrando menos problemas a la hora de dotar a todos los alumnos de patines puesto que los alumnos y las propias familias ven como algo habitual en el colegio este material así como su trabajo.

Por último, también se pueden utilizar otro material que requiera de un trabajo de equilibrio sobre ruedas como por ejemplo el skate e ir cambiando estos materiales entre los compañeros de clase.


A los maestros  de Educación física nos encanta ver a nuestros alumnos avanzar en sus aprendizajes pero más todavía crear personas capaces de llevar a  cabo estrategias que les haga  mejores compañeros, mejores personas e individuos con mayor autonomía.


domingo, 10 de abril de 2016

JUEGOS EN EL PATIO

Los alumnos de segundo de primaria han estado trabajando la unidad de juegos tradicionales y populares. Entre muchas de las actividades que se han llevado a cabo han sido JUEGOS EN EL PATIO.
Estos juegos están pintados en el patio desde hace mucho tiempo y sin embargo algunos de nuestros alumnos todavía no habían jugado a ellos.
Estos AMBIENTES DE APRENDIZAJE han dado mucho más de sí que el simple hecho de conocer juegos populares.


 Para la realización de los mismo se les pidió a los alumnos 2 o 3 tapes de su casa para ser empleados como fichas en estos juegos. Estos tapes podían ser de botellas, tetrabrik... que serviría a la vez para 
trabajar con  material reciclado.



 Varios alumnos muy comprometidos con el reciclaje y con nuestra área, acudieron a la sesión con 
una bolsa entera. 

 Al terminar la unidad, estos tapones han sido entregados al centro cívico del barrio que recogen tapones para ayudar a niños con enfermedades.
 Además, en el centro disponemos de un lugar de recogida de tapones. 
 Algunos de los alumnos que disfrutaron de estas dos sesiones se les ha observado durante el periodo de recreo jugar a estos juegos, en compañía de otros alumnos que no disfrutaran de estas sesiones.





miércoles, 6 de abril de 2016

REFLEXIONES súper show acrobático

Los alumnos de sexto han expresado por escrito el trabajo llevado a cabo durante la unidad de habilidades gimnásticas y acrobáticas.
Todos han destacado el esfuerzo que han tenido que realizar estos alumnos para poder llegar hasta el montaje final, el cual fue visto por un público muy especial; los compañeros de segundo. 

Ramón ha valorado mucho la participación de todos los compañeros así como el trato entre iguales. 


Teresa, muestra cómo el exponer el trabajo final del proyecto enriquece a unos y a otros 

En el caso de Laura, destaca como ha superado su reto personal consiguiéndolo con esfuerzo y superando miedos.

Monica expresa lo duro que ha sido en ocasiones tirar del grupo para sacar el trabajo hacia delante, ya que todos los componentes en ocasiones no muestran la misma disposición. 

Otra alumna, se alegra de poder haber ayudado a otros compañeros a superar su reto y de cómo estos han sido de gran importancia para superar el suyo propio.

Estas reflexiones han sido evaluadas tanto en él área de Educación FIsica, con el fin de saber cómo se había asumido el contenido y cuales habían sido las conclusiones del proyecto. Y por el área de lenguaje, a través de la expresión escrita: orden de las ideas, exposición, vocabulario... 

El trabajo por proyectos supone que otras áreas se vean enriquecidas con este trabajo, que ha sido totalmente interdisciplinar entre ambas áreas.



lunes, 28 de marzo de 2016

PEQUEÑOS ACRÓBATAS

PEQUEÑOS ACRÓBATAS

El trabajo de las Habilidades motrices básicas nos lleva a otras más complejas como lo son las habilidades gimnásticas y acrobáticas que trabajamos a lo largo de toda la Etapa de Primaria. Desde éstas hasta la elaboración de un montaje de Acrosport el camino es largo pero no por eso imposible.

El trabajo de Acrospsort nos permite poder llevar  a cabo un itinerario de aprendizaje que comenzará con el trabajo de las habilidades motrices  en 1º y 2º,  seguirá con el trabajo de las habilidades gimnásticas y acrobáticas más básicas en 3º y 4º, continuará con las habilidades gimnásticas y acrobáticas mas complejas en 5º y terminará en 6º elaborando un SUPER SHOW ACROBÁTICO.

Esto nos hace encaminar el trabajo hacia dos metas, una cercana y la otra más lejana. Un proyecto con el que terminará la unidad, un pequeño montaje de figuras acrobáticas, así como un proyecto educativo que se verá finalizado al terminar la etapa de Primaria, en sexto curso, con un súper montaje final acrobático. (se puede ver en la otra entrada de este blog, 6º primaria)

El contenido que abordamos nos permite trabajar de manera cooperativa con otros compañeros superando retos de forma colectiva, y trabajar para sacar adelante un montaje en pequeños grupos, con todo lo que eso conlleva. Es más, nos permite darnos cuenta que todos nosotros somos necesarios para sacar a delante este pequeño montaje independientemente de nuestras diferencias.
Todos somos importantes.

Os dejo un pequeño repaso del proceso de aprendizaje que llevaron a cabo estos alumnos de 3º curso.




domingo, 27 de marzo de 2016

UN ESPACIO MULTIUSOS I


UN ESPACIO MULTIUSOS

Muchas de las veces los especialistas de Educación Física nos encontramos ante varios elementos que abordar.

Uno de ellos es, ¿CÓMO plasmas todo aquello que hacemos? ¿DÓNDE podemos ejemplificarlo?...
Que mejor lugar que en uno de los lugares que empleamos para llevar a cabo nuestras sesiones y por el cual pasamos todos los alumnos del centro al menos una vez por semana.

El Gimnasio del centro ha sido el lugar escogido para poder plasmar de forma esquemática y enseñar al resto de compañeros del centro los aprendizajes que están siendo abordados por cada uno de los niveles, desde 1º hasta 6º de Primaria.

Este espacio nos sirve para...:

 2º de Educación Primaria, fichas Juegos tradicionales


 6º de Primaria, Esquema de Habilidades gimnástico-acrobáticas. Montaje de Acrosport.



 Alumnos de 4º escuchando las explicaciones y preguntando dudas sobre lo que se va a trabajar.



lluvia de ideas y reflexiones de una clase de cuarto sobre lo trabajado durante la sesión.



Sirve para esto  y para mucho más: ...